Resultados de la búsqueda

¿VIVIR EN EL CAMPO O EN LA CIUDAD?

Publicado por Adm1n_qdf en enero 14, 2022
0

La tranquilidad, el aire limpio o la pertenencia a una comunidad son algunos de los factores más relevantes para valorar la calidad de vida. Asimismo, la facilidad de acceso a bienes y servicios, las oportunidades de empleo y desarrollo profesional o las posibilidades de ocio o actividades culturales son también aspectos importantes. En muchas ocasiones, estas características se ven enfrentadas entre sí ya que unas corresponden al estilo de vida asociado a los pueblos y las otras, al frenético ritmo de las ciudades.

Algunas personas o familias completas se plantean- en algún momento de su vida- la posibilidad de cambiar el campo por la ciudad y viceversa. Tanto el campo como la ciudad tienen sus particularidades y tienen sus ventajas y desventajas, y todas ellas conllevan una serie de efectos a nuestras vidas desde una perspectiva psicosocial.

Ya sea por el estrés asociado al ritmo de vida de la ciudad que lleva a buscar vivir en un lugar más tranquilo, o bien un vecino rural que ansía vivir en la ciudad aspirando a mayores oportunidades laborales, cambiar de lugar de residencia a alguno de estos dos entornos requiere una profunda reflexión.

A menudo la vida en el campo suele ir asociada a un entorno con menos población, rodeado de animales y vegetación (hierba, árboles, cultivos). Indiscutiblemente, lo relacionamos con un entorno menos contaminado. Un lugar tranquilo en el que los lujos (desde el punto de vista material) no predominan.

El entorno rural o la opción de residir en un pueblo más pequeño es una solución optima en cuanto a que es posible estar más relajado y encontrar de un modo más fácil la paz mental. El campo suele verse como un lugar alejado e incluso aislado considerando que la mayoría de la población y el poder económico se sitúan en las ciudades. Estar en el campo supondría perderse los principales y abundantes acontecimientos culturales que tienen lugar ocurrir en las urbes.

Si lo que buscas es estar lejos de áreas muy pobladas y encontrar una zona tranquila, con un paisaje verde y poder conectar con la naturaleza, el campo es un lugar perfecto para vivir.

Las ciudades son lugares en los que reside un gran volumen de personas con un entorno civilizado, desarrollado y en el que, ordinariamente, tienen fácil acceso a las nuevas tecnologías y servicios muy precisos.

Ahora bien, el nivel de desarrollo tecnológico de una ciudad depende de la situación económica de ésta y del país en el que se encuentra. En las ciudades suele respirarse un ambiente cultural y un estilo de vida distinto al que puede encontrarse en el campo: mucho más ajetreado y, en ocasiones, vertiginoso.

Puesto que las ciudades son lugares de inversión de los órganos gobernantes, cuentan mayores infraestructuras, buenas redes de transporte, grandes negocios, empresas edificios, instituciones universitarias centros comerciales y mucho más.

Ahora bien, a pesar de que la ciudad es un lugar con gran parte de las oportunidades de empleo y en el que la formación universitaria y la educación suele ser de mayor calidad y variedad, las personas suelen vivir con mayores niveles de estrés.

El precio por metro cuadrado es-normalmente- mas económico en los pueblos o las zonas más alejadas del centro, las áreas residenciales o mas rurales ofrecen huecos mayores, más habitaciones, con jardines, piscina y otro tipo de comodidades para disponer de una casa de mayor amplitud; si bien hay costes de mantenimiento, por ejemplo, muy por encima de los de un apartamento. Existirán muchos otros aspectos que pueden afectar a la comodidad y al estilo de vida que pueden tornar la balanza hacia uno u otro lado, dependiendo de las prioridades y necesidades de cada uno.

1. Acceso a la sanidad

El entorno rural hace más fácil el acceso a una vida saludable (con alimentos frescos y directos)y con menor ratio de sedentarismo, si bien hay menor acceso a los servicios médicos complejos, necesarios, como urgencias o necesidad de pruebas que requieran tecnología más avanzada.

Considerar la disponibilidad y cercanía de un médico de familia, pediatras o servicio médico, incluso farmacia, si resides con personas mayores o enfermos son factores a considerar a la hora de elegir la ubicación de una vivienda.

2. Infraestructuras

Gran parte de la economía de un país se encuentra en las ciudades, debido a su núcleo empresarial o el turismo y, por tanto, también las inversiones en infraestructuras, las redes de transporte, etc. En el campo, en cambio, la vida es más pacífica y existen otras necesidades.

Considera los desplazamientos, las redes de transporte público, aparcamiento y seguridad entre tu vivienda, el trabajo, los colegios y el circulo social… no solo para los cabezas de familia, sino para tus hijos, el servicio doméstico o las personas que necesiten acudir a tu casa desde otros puntos.

3. Educación

La educación difiere, normalmente a la del campo, especialmente en entornos rurales de pequeño tamaño o alejados de núcleos urbanos. Las grandes ciudades cuentan con campus universitarios, que pretenden cubrir las necesidades laborales de ese contexto o colegios y centros de formación con amplitud de especialidades.

Los niños y niñas que asisten a centros de enseñanza con vegetación y espacios naturales cercanos tienden a desarrollar mejor sus habilidades cognitivas.

Considera no solo la ubicación de los colegios, sino la red de autobuses, transporte público y el circulo de amistades de tus hijos.

4. Tranquilidad

El campo aporta tranquilidad, no solo por el volumen de habitantes, sino también por el estilo de vida, mucho más relajado y en el que se está continuamente en contacto con la naturaleza.

El entorno rural aporta menos trafico, y mas silencio, si bien estudia bien el área, puede haber granjas o zonas dedicadas a la agricultura donde trabajen con abonos, pesticidas ..o imagina un gallinero industrial!

Plantea también el entretenimiento de tus hijos: extra escolares, actividades deportivas y culturales… piensa en la organización y el dia a dia para ellos y para ti.

5. Contacto con la naturaleza

Existe mayor vegetación, es posible respirar aire limpio, comer alimentos frescos recién extraídos del huerto y las granjas o pequeños comercios.

Las personas que viven en contacto con la naturaleza cuentan con mejor salud mental. Un estudio detecta un mayor bienestar psicológico entre quienes disfrutan de los espacios naturales.

Estos favorecen las actividades físicas y sociales y ya de por sí ambas están asociadas a un sin número de beneficios.

El tiempo que pasamos en la naturaleza ha sido vinculado con la reducción de los niveles de estrés, el ritmo cardíaco y nuestra presión sanguínea tienden a bajar. También se producen más “células asesinas” naturales: linfocitos que recorren el cuerpo a la caza de células cancerosas o infectadas con algún virus.

6. Sociedad y valores

En las grandes ciudades suele predominar la sensación de anonimato, y el ritmo de vida ajetreado y la influencia del capitalismo suele provocar lazos afectivos más superficiales.

Puesto que en el campo el ritmo de vida es más pausado, las personas suelen reconocerse como seres únicos, que conectan con su identidad, la de los demás y la naturaleza, con un circulo social reducido y más cercano.

7. Oportunidades de empleo

El desarrollo de la industria el sector servicios y la tecnología hace que en las ciudades exista mayor oferta y demanda de empleo. En cuanto a los niveles de producción, en el campo predomina el sector primario, y en la ciudad el sector terciario, aunque en los últimos tiempos también tiene una gran importancia el sector cuaternario.

8. Paisaje

El paisaje es muy diferente entre el campo y la ciudad. En el campo predomina el verde mientras que en la ciudad es posible ver grandes edificios, comercios, transporte… Piensa en qué habitat te sientes mejor o en cual quieres amanecer cada mañana. Muchas personas son 100% urbanitas y echan en falta el sonido del tráfico o la accesibilidad a unos metros a comercios y transeúntes.

9. Contaminación

Vivir en la ciudad también conlleva respirar mayores niveles de contaminación que en el campo, donde el aire es mucho más puro y beneficioso para la salud.

10. Densidad de población

La densidad de población es mucho mayor en las ciudades que en el campo. En el campo hay menos habitantes y viven de forma más dispersa. Considera bien las necesidades de socialización y entretenimiento así como la cercanía a vuestro circulo de amistades.

11. Arte, cultura y ocio

Las ciudades son grandes alternativas de arte, cultura y ocio, por lo que es posible realizar un amplio abanico de actividades relacionadas con iniciativas grupales o individuales de distinta tipología, interés cultural y de entretenimiento… a diferencia del campo, que es un lugar más tranquilo y en el que es posible encontrar la relajación tanto física como mental pero quizás carezca de eventos y actividades para satisfacer las necesidades de entretenimiento o culturales propias de las urbes. Descubre las iniciativas que pone en marcha el ayuntamiento, en muchos casos te sorprenderá la cantidad de actividades organizadas para sus vecinos: salidas a la montaña, mercados rurales, exhibiciones, eventos deportivos, ferias, campeonatos de cocina, conciertos, talleres…

Comparar propiedades